En los últimos meses, mucho más acentuado estas últimas semanas, ha surgido una tendencia curiosa entre los usuarios de internet: ceder sus imágenes para que plataformas como ChatGPT generen arte al estilo de películas como Mi vecino Totoro o El viaje de Chihiro, utilizando inteligencia artificial. Esta práctica, aparentemente inocente y divertida, ha abierto un debate más amplio sobre la seguridad de nuestros datos personales, especialmente aquellos que son considerados datos biométricos. Pero, ¿cómo afectan la ciberseguridad y los datos biométricos? Este es el grave riesgo al que nos enfrentamos.
¿Qué son los datos biométricos y por qué importan?
Los datos biométricos son aquellos que permiten identificar a una persona a través de características físicas o de comportamiento únicas, como huellas dactilares, iris, voz, patrones de escritura y, por supuesto, imágenes faciales. La tecnología actual ha avanzado tanto que, en muchos casos, una simple fotografía puede ser suficiente para identificar de manera precisa a una persona.
Hoy en día, la mayoría de los móviles o incluso ordenadores, utilizan datos biométricos (face ID, acceso por huella dactilar…) para desbloquear las pantallas.
Ceder tu imagen: ¿a qué riesgos te expones?
Cuando decides subir una foto tuya para generar una imagen con IA, estás compartiendo un dato biométrico valioso. Aunque los servicios de inteligencia artificial como ChatGPT suelen centrarse en la creación de imágenes estilizadas, detrás de cada foto puede existir un riesgo: ¿quién tiene acceso a esa imagen? ¿Cómo se utiliza una vez subida?
A continuación, analizamos algunos de los posibles riesgos de ceder tu imagen a plataformas de este tipo:
-
Uso no autorizado de tus datos: las plataformas que utilizan IA para generar imágenes a menudo almacenan las fotos de los usuarios, incluso si no tienen intención de usarlas más allá de la creación artística. Sin embargo, si no se cuenta con las medidas de protección adecuadas, esos datos podrían ser utilizados con fines no previstos por los usuarios, como entrenar modelos de IA, sin un control claro sobre cómo se protegen o eliminan.
-
Riesgos de privacidad: a pesar de que la IA puede modificar y estilizar una imagen de manera significativa, siempre existe la posibilidad de que una foto se pueda rastrear o recuperar en su versión original. El acceso a bases de datos de imágenes faciales puede ser una puerta de entrada para actividades fraudulentas, como el robo de identidad o el acceso no autorizado a plataformas personales.
-
Falta de regulación: aunque la ciberseguridad ha mejorado en los últimos años, la regulación sobre el uso de datos biométricos aún está en pañales en muchos países. Esto significa que, al compartir tu imagen, podrías estar expuesto a situaciones en las que tus derechos sobre esa foto no estén completamente claros, y en algunos casos, no exista una legislación que proteja adecuadamente tu privacidad.
El dilema ético de los datos biométricos y la IA
Lo que para muchos usuarios puede ser simplemente una forma divertida de ver cómo se transformarían en personajes de anime, plantea un dilema ético importante.
¿Estamos realmente consintiendo que nuestra información personal sea utilizada con el mismo nivel de seguridad con el que compartimos una simple foto en redes sociales? Es necesario ser consciente de que, al compartir información como nuestras imágenes, estamos entregando una pieza importante de nuestra identidad digital.
Ciberseguridad y datos biométricos: ¿cómo proteger tus datos?
Si eres de los que disfruta de las creaciones artísticas generadas por IA, pero no quieres poner en riesgo tu privacidad, aquí te dejamos algunas recomendaciones:
-
Lee los términos y condiciones: siempre asegúrate de saber cómo se manejarán tus datos antes de subir cualquier imagen. Algunas plataformas pueden tener políticas de privacidad que te permitan controlar el uso de tu foto.
-
Usa imágenes genéricas o modificadas: si decides seguir adelante con la creación, opta por subir imágenes modificadas o no tan personales, como avatares, en lugar de fotos reales que podrían identificarte fácilmente.
-
Verifica las políticas de seguridad: asegúrate de que la plataforma que estás utilizando tenga medidas de seguridad adecuadas, como cifrado de datos y almacenamiento seguro.
-
Considera la eliminación de tus datos: si ya has cedido tus imágenes, investiga si la plataforma te ofrece la opción de eliminar tus datos de sus servidores.
La ciberseguridad y la privacidad en la era digital son más importantes que nunca. La utilización de IA para la creación de imágenes estilizadas puede parecer un juego inocente, pero es esencial ser consciente de los riesgos que conlleva ceder datos personales, especialmente cuando se trata de datos biométricos como nuestras imágenes.
En un mundo cada vez más interconectado, proteger nuestra identidad digital debe ser una prioridad.
La próxima vez que decidas compartir una foto para crear una obra de arte con IA, recuerda reflexionar sobre los riesgos y toma las medidas necesarias para salvaguardar tu privacidad.
Si quieres mantenerte al tanto de noticias como esta, puedes seguirnos en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook y LinkedIn.